lunes, 27 de mayo de 2013

El Barranc de l'Infern


Esta ruta discurre por el PR-147 con un recorrido circular de 14 km a lo largo de una senda de herradura con 5946 escalones que salvan el desnivel que separa el Poble d'Enmig (Fleix) y el de Dalt (Benimaurell) de sus respectivas Juvees d'Enmig y de Dalt. El municipio de Vall de Laguar lo componen tres núcleos de población: Campell, Fleix y Benimaurell, o como lo conocen sus habitantes; Poble de Baix, d'Enmig i de Dalt.
El barranc de l'Infern tiene más de 10 km que se inician en Vall de Ebo. Es muy profundo, llegando a alcanzar los 200 metros en algunos puntos, con paredes muy verticales y próximas entre sí. El nombre parece que viene del árabe al-Agwar "barranco de las cuevas" aunque hay diversas teorías.

La senda al otro lado del rio Girona
La existencia de tres asentamientos está documentada (con variaciones) desde el s. XIII aunque las excavaciones en la torre de Fleix remiten a una ocupación anterior al s. XI. 
Esta ruta escalonada es muy famosa entre los senderistas siendo conocida como La Catedral del Senderismo. Es en realidad un camino de animales de carga que servía para comunicar las tierras de cultivo con las zonas habitadas. Aún podemos apreciar como los bancales dispuestos en terrazas ocupan completamente las laderas del barranco en muchos puntos, en una labor de vértigo, y nos dan la medida del esfuerzo de las personas que los construyeron y en ellos trabajaban. 

Los cerezos van cargando sus ramas
Los aterrazamientos permiten disponer de un suelo profundo para plantar, retienen el agua y evitan la erosión. Hay que tener en cuenta que las poblaciones y las terrazas se disponían según los recursos hídricos (hay multitud de fuentes en la zona) de forma planificada y organizada como un conjunto. Por eso la denominación que muchos dan a esta senda de "escalones moriscos" no es muy exacta si el poblamiento es anterior, como parece. Recordad que morisco se refiere a los mudéjares que se convierten al cristianismo obligados por la pragmática dictada por los Reyes Católicos en 1502.

Lavadero de Fleix
En la imagen de arriba podéis ver un elemento del patrimonio histórico español normalmente poco valorado. Tal como nos explicó Don Fede el lavado de la ropa se hacía de una manera organizada. En la parte de arriba, por donde entra el agua, se lavaba la ropa blanca; después la de color y, por último, cerca de la salida, la ropa de los enfermos. El lavadero, además, era un centro de relación y cohesión social.

Fuentes: Torró, J. "La Vall de Laguar. Asentamientos, terrazas de cultivo e irrigación en las montañas del Sarq al-Andalus: un estudio local". Recerques del museu d'Alcoi, nº 16, 2007. 151-182.; www.lavalldelaguar.es.