lunes, 27 de mayo de 2013

El Barranc de l'Infern


Esta ruta discurre por el PR-147 con un recorrido circular de 14 km a lo largo de una senda de herradura con 5946 escalones que salvan el desnivel que separa el Poble d'Enmig (Fleix) y el de Dalt (Benimaurell) de sus respectivas Juvees d'Enmig y de Dalt. El municipio de Vall de Laguar lo componen tres núcleos de población: Campell, Fleix y Benimaurell, o como lo conocen sus habitantes; Poble de Baix, d'Enmig i de Dalt.
El barranc de l'Infern tiene más de 10 km que se inician en Vall de Ebo. Es muy profundo, llegando a alcanzar los 200 metros en algunos puntos, con paredes muy verticales y próximas entre sí. El nombre parece que viene del árabe al-Agwar "barranco de las cuevas" aunque hay diversas teorías.

La senda al otro lado del rio Girona
La existencia de tres asentamientos está documentada (con variaciones) desde el s. XIII aunque las excavaciones en la torre de Fleix remiten a una ocupación anterior al s. XI. 
Esta ruta escalonada es muy famosa entre los senderistas siendo conocida como La Catedral del Senderismo. Es en realidad un camino de animales de carga que servía para comunicar las tierras de cultivo con las zonas habitadas. Aún podemos apreciar como los bancales dispuestos en terrazas ocupan completamente las laderas del barranco en muchos puntos, en una labor de vértigo, y nos dan la medida del esfuerzo de las personas que los construyeron y en ellos trabajaban. 

Los cerezos van cargando sus ramas
Los aterrazamientos permiten disponer de un suelo profundo para plantar, retienen el agua y evitan la erosión. Hay que tener en cuenta que las poblaciones y las terrazas se disponían según los recursos hídricos (hay multitud de fuentes en la zona) de forma planificada y organizada como un conjunto. Por eso la denominación que muchos dan a esta senda de "escalones moriscos" no es muy exacta si el poblamiento es anterior, como parece. Recordad que morisco se refiere a los mudéjares que se convierten al cristianismo obligados por la pragmática dictada por los Reyes Católicos en 1502.

Lavadero de Fleix
En la imagen de arriba podéis ver un elemento del patrimonio histórico español normalmente poco valorado. Tal como nos explicó Don Fede el lavado de la ropa se hacía de una manera organizada. En la parte de arriba, por donde entra el agua, se lavaba la ropa blanca; después la de color y, por último, cerca de la salida, la ropa de los enfermos. El lavadero, además, era un centro de relación y cohesión social.

Fuentes: Torró, J. "La Vall de Laguar. Asentamientos, terrazas de cultivo e irrigación en las montañas del Sarq al-Andalus: un estudio local". Recerques del museu d'Alcoi, nº 16, 2007. 151-182.; www.lavalldelaguar.es.
 

domingo, 26 de mayo de 2013

¿Qué nos enseñan las montañas?

La organización RedMontañas en colaboración con la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, ha elaborado este material, concebido como una unidad didáctica a desarrollar en seis sesiones. Hay un libro didáctico (en versión digital y pdf), varias presentaciones, un video y un magnífico calendario sonoro donde se recogen los sonidos de los diferentes ecosistemas ibéricos a lo largo de los meses del año. Todo a libre disposición del ciudadano. ¡Genial!

Recursos didácticos sobre montañas 

sábado, 4 de mayo de 2013

Lagartija común o sargantana



Inaguramos el apartado de la fauna con la lagartija común, o sargantana en valenciano. Su nombre científico es Podarcis hispanica.  Este reptil tiene un cuerpo aplanado y la mayor parte de él corresponde a la cola.  Suele tener colores pardos o verdosos y un diseño reticulado o de bandas longitudinales. Los machos tienen unas manchas dorsales dispuestas de forma más o menos regular mientras que en las hembras predominan las bandas longitudinales alternándose las claras y oscuras. Los juveniles son similares pero la cola es verde o azul.
Suele invernar durante enero y diciembre en oquedades y fisuras, a menudo en grupo. Se distribuye por la Península Ibérica y el norte de África en diversidad de hábitats pero con preferencia por roquedos, zonas habitadas (aprovecha los muros) o árboles, y es insectívora. Es una especie protegida por el Convenio de Berna, adoptado por el Consejo de Europa en 1982, cuyo objetivo es la conservación de la vida silvestre y el medio natural de Europa.

Fuentes:  http://bdb.cma.gva.es

viernes, 3 de mayo de 2013

Pequeños artistas


Los alumnos de infantil de 5 años han confeccionado unos broches de fieltro como regalo para el Día de la Madre. Estos los han metido en unas tarjetas de felicitación también confeccionadas por ellos mismos.
Primero recortaron los corazones en fieltro, pegaron los troqueles del mismo material y finalmente añadieron el broche.


Después elaboraron las tarjetas. Esta parte de la tarea se ha concebido como una labor de expresión libre, de tal forma que a través de la creatividad los niños pudieran expresar su emotividad. Las razones por las que se trabaja la plástica en la educación, en especial en el ciclo de infantil, es que se consiguen con ella varios objetivos. 

Los regalos listos para ser entregados
Por un lado, se trabajan aspectos relacionados con el control motor, la percepción espacial y volumétrica, la experimentación, la síntesis, etc. Por otro, máxime cuando se realizan actividades de expresión libre, se facilita al niño que pueda explicitar su visión del mundo que le rodea de modo que pueda así organizarlo y controlarlo, afrontando los retos que este le plantea y dotándolo de una mayor seguridad emocional.

Relax tras el duro trabajo



miércoles, 24 de abril de 2013

Els Frares y el Pas de la Casa

Els Frares en Cuatretondeta
El valle del rio Seta está situado en la comarca del Comtat, o sea el antiguo condado de Cocentaina. Está integrado por varios pueblos de pequeño tamaño como Balones, Cuatretondeta, Benimassot, Tollos, Facheca y Famorca. De hecho, aquí están los pueblos con menos habitantes de la provincia, título que se disputan Tollos y Famorca. 
La vall del Seta es probablemente uno de los lugares con más encanto de Alicante aunque es un gran desconocido para los propios alicantinos. Es posible que mantenga ese carácter precisamente gracias a su aislamiento. Alberga una gran riqueza natural, arqueológica, paisajística y, también, gastronómica, como los minchos, nombre que en otros sitios también se usa pero para productos que no son exactamente iguales a estos.


Els Frares están en la sierra de Serrella, en el municipio de Cuatretondeta. La cresta de Serrella está formada por potentes bancos calizos que tienen una estratificación casi vertical y esto hace que la roca se erosione formando pitones (Els Frares). 

Orquídea
La vegetación está compuesta por aliagas, jaras, coscoja, encinas, pinos y otras plantas típicas de la montaña mediterranea. Hay también una microreserva por algunas algo más escasas que se encuentran aquí como orquídeas o salvía de Mariola. Así mismo existen árboles no tan comunes como arces, fresnos o algún tejo. Encontramos también en una antigua era espigas de trigo que habían brotado espontáneamente.

Jara o estepa

Una vez en la cima del Pas de la Casa pudimos admirar un pozo de nieve del s. XVIII, con una capacidad de 1270 m3. La nieve era almacenada en estos depósitos durante el invierno para después ser usada en verano en la conservación de alimentos, para obtener aguas frías y para hacer helados. También como remedio terapéutico para cortar hemorragias o para mitigar los efectos de las fiebres terciarias.

Ese escarabajo tan raro se llama aceitera y es tóxico


Fuentes:  Mallol Ferrándiz, J. Alicante y el comercio de la nieve en el último tercio del siglo XVIII. Revista de historia moderna, nº 6-7, 1986-1987.; Jover, F.; Garcia, M. La Serrella. Els Frares. Cefire. 2008.

miércoles, 17 de abril de 2013

Las Meninas


En esta actividad pretendemos entre otras cosas, familiarizarnos con Velázquez, uno de los grandes pintores de todos los tiempos, y con el cuadro de “Las Meninas”, considerado como la obra cumbre del artista.
A través de este proyecto trabajaremos las siguientes competencias:

-Tratamiento de la Información y Competencia Digital
-Competencia Cultural y artística
-Autonomia e iniciativa personal.
-Competencia aprender a aprender.
Como inicio del proyecto visualizamos el power point "Las Meninas de Velazquez".
http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/18974514

Actividades:
1.- Realizamos una pequeña investigación sobre el cuadro y sobre su autor.
· ¿Cuál es el título original de “Las Meninas”?
· ¿Qué significa “menina”?
· ¿Cuál es su temática?
· ¿Qué personajes aparecen en el cuadro?
· ¿A quién está retratando Velázquez?

Un paso más:
·¿Quiénes eran las Meninas?
·¿Qué reyes ocupaban el trono de España en la época en la que se pintaron las Meninas?
·¿Cómo se llama el perro que aparece en el cuadro y a quién pertenecía?
·¿Quiénes son las personas que aparecen reflejadas en el espejo?
·¿Con qué otro nombre se conoce el cuadro?

Actividades sobre el autor:
·Rellena esta información sobre Velázquez, el autor de la obra:

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez nació en _______________ y murió en ________________. Es considerado uno de los máximos exponentes de la _______________ española y universal. Fue un pintor ________________

2.- Dentro del área de Plástica, realizamos nuestro cuadro de las Meninas, utilizando la fotocopia de recortables




3.- Preparamos la exposición en el pasillo.



Fuentes: Recorta y aprende. “Las meninas” de Velázquez. Antonio López


martes, 2 de abril de 2013

Abuelito


Para Abril hemos elegido al divertido abuelito. Y aunque podíamos pensar que es una flor no lo es, es una infrutescencia. O sea varios frutos agregados, como por ejemplo el higo. Se da en las plantas compuestas, como margaritas o cardos, y las plumitas hacen de paracaidas al fruto, aprovechando el viento para diseminar sus semillas.

Fuentes: www.anthos.es, www.iluana.com, www.rae.es